El autor, David Alberto Morán Bohórquez, presenta un análisis sólido y basado en datos sobre la «transición energética global» del siglo XXI. Su tesis central es que esta transición no es solo un deseo ambiental, sino un destino inevitable impulsado por la innovación tecnológica y la economía. El artículo se estructura en torno a tres pilares tecnológicos cuya convergencia está redefiniendo el sistema eléctrico mundial.
💡 Puntos Clave Destacados por el Autor
El autor se enfoca en cómo la caída de costos y la integración inteligente han convertido las energías renovables en la opción más competitiva, superando las limitaciones históricas.
- La Transformación Económica de la Energía Solar (FV)
- Liderazgo por Costo: El punto más crucial es la reducción del LCOE (Costo Nivelado de la Electricidad) de la solar fotovoltaica en más del 85% desde 2010, situándola en 41 USD/MWh en 2023. Esto la convierte en la tecnología de generación más barata en muchas regiones, superando a los combustibles fósiles.
- Motor del Crecimiento: La caída de costos se atribuye directamente a la reducción del 91% en el precio de los módulos y a los avances tecnológicos (celdas de silicio monocristalino, módulos bifaciales y trackers).
- Impacto en la Movilidad: La solar no solo genera electricidad barata, sino que también impulsa la electrificación del transporte. El autor calcula que operar un Vehículo Eléctrico (VE) con electricidad solar es entre 3 y 10 veces más barato que usar gasolina/diésel, una ventaja que crecerá para 2030.
- La Escalabilidad de la Energía Eólica (Terrestre y Marina)
- Economía de Escala y Tecnología: La eólica ha seguido una trayectoria de reducción de costos similar (cerca del 60% en LCOE terrestre) gracias a turbinas mucho más grandes y eficientes (de 2 MW a prototipos de 22 MW en marina).
- Eólica Marina como Futuro: Se destaca la importancia de la eólica marina (offshore), especialmente con la introducción de plataformas flotantes que permiten instalar parques en aguas profundas, expandiendo el potencial eólico global.
- Complementariedad: El autor subraya que la eólica y la solar se complementan porque sus picos de generación ocurren en momentos distintos, lo que es vital para la estabilidad de la red.
- El Fin del Paradigma de «Electricidad No Almacenable»
- El Habilitador Crítico: El artículo argumenta que la expansión de las renovables intermitentes habría sido imposible sin el rediseño de la infraestructura eléctrica mediante las Redes Inteligentes (Smart Grids).
- El Rol de las Baterías: Este es un punto central: el desarrollo de las baterías (principalmente iones de litio) ha superado la limitación histórica de que la electricidad no podía almacenarse. La capacidad global de BESS (125 GWh en 2023) demuestra que el almacenamiento ya es un componente esencial.
- Funciones de Estabilidad: Las baterías son clave para la estabilidad de la red (regulación de frecuencia, gestión de picos) y para habilitar tecnologías avanzadas como el V2G (vehicle-to-grid), donde los VE actúan como almacenamiento distribuido.
🎯 Conclusión del Autor
El autor concluye que la transición energética es ineludible y está impulsada por el trinomio de la generación renovable a bajo costo (solar y eólica), el almacenamiento en baterías y la gestión digital de las redes (smart grids).
- La participación renovable alcanzó el 30% de la producción eléctrica global en 2023.
- Para 2050, la meta es alcanzar el 80% de la generación global a partir de renovables.
A pesar de los desafíos que persisten (como la dependencia de materiales críticos y la modernización de infraestructuras), el análisis se mantiene optimista, ya que la ciencia, la economía y la voluntad global dictan un futuro eléctrico y descarbonizado.
Link para visitar el artículo original: La información proviene de un documento basado en un artículo de David Alberto Morán Bohórquez. Puedes intentar buscar la fuente original con esta referencia:
El triunfo de las renovables: Cómo la solar, eólica y redes inteligentes transforman el siglo XXI